lunes, 2 de abril de 2007

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

En mi opinión ser profesor de matemática es una de las profesiones más difícil de ejecutar, sin desmerecer a las demás carreras, ésto es porque los docentes de esta área se tienen que enfrentar la mala fama, por así decirlo, de la especialidad. No es ningún secreto que la matemática es el ramo que menos les gusta a la mayoría de los alumnos, tanto en enseñanza básica como en la media, y éste fenómeno se extiende mas allá de los colegios pues ya es como una cultura popular el rechazo a las matemáticas de parte de un buen porcentaje de la población.
Una de las explicaciones a este problema es que los alumnos se aburren en las clases de matemática, no entieden los conceptos, ven la matemática como algo que no les sirve de nada y que sólo les quita el tiempo. la pregunta que debemos hacernos nosotros, futuros profesores de matemática, es ¿qué hacer ante esta falta de motivacón de parte de los alumnos para aprender matemática?. No basta con criticar a los docentes que ejercen la profesión actualmente, es necesario investigar el o los problemas a fondo para encontrar soluciones efectivas y ponerlas en marcha.
Uno de los problemas más comunes, y para mi el problema, es la poca cercanìa que tienen los alumnos con la matemática, por ejemplo cuando dicen que no les sirve de nada. Es aquí donde interviene la TRANSPOSICIÓN DIDACTICA, pues la mayoría de los profesores no hace una buena transpocición del saber sabio al saber enseñado o simplemente no la realizan, sólo se limitan a dar definiciones y teoremas con un vocavulario que los alumnos no entienden y a dar guías con muchs ejercicios.
El objetivo principal de la transposición didáctica es la contextualización de los conceptos matemáticos, es lograr que los alumnos, a travéz de ejemplos concretos, vean la matemática como algo que siempre está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, de modo que al darse cuenta de su importancia se motiven a estudiarla.
Todo esto de la transposición suena muy bonito, pero la pega más dificil y que es la que les toca a los profesores es hacerla real dentro de las aulas, pero no todos los profesores están capacitados para realizar este gran trabajo, recordemos que gran parte de los docentes llevan más de veinte años en el sitema educativo y para ellos no es fácil cambiar su forma de trabjar de día para otro o en un poco tiempo. Pero no todo es tan malo, a raíz de la Reforma Educacional, se han formado talleres de capacitación docente para que éstos estén un poco mas a la par de lo que se pretende lograr.
Con respecto a lo anterior no sòlo se está trabajando con los profesores para lograr una mejor educación tambièn se han hecho cambios a nivel de materiales de estudio, como lo son los libros de clase, solo basta con comparar los libros que a nosostros nos entrgaban en el colegio con los que entregan hoy en día. En los libros que se entregaban antes casi no existía mucha diferencia con los libros que utilizamos en la universidad, con esto quiero decir que no había gran diferencia entre el saber enseñado con el saber sabio ( no existía la transposición). En cambio en los textos escolares actuales podemos encontrar que los conceptos están contextualizados a travéz de ejemplos llamativos para los alumnos, estos libros están formados bajo un curruculum contructivista que permite que el alumno se construya de a poco sus conocimientos y sirven como apoyo al profesor, lo que es muy bueno para el sistema educativo pues es un indicio de que se está trabajando para mejorar el sistema educativo chileno, aunque todos sabemos que es un proceso largo del que vamos a ser los protagonistas, por lo que tenemos que prepararnos para hacer unbuen trabao, es decir, que nuestros alumnos aprendan y quieran aprender.

1 comentario:

Alicia dijo...

Cecilia, hubiese sido muy grata tu presencia en clases cuando discutimos este tema. De verdad creo que pudiste ser un aporte para tus futuros colegas.